lunes, 24 de marzo de 2014

Jóvenes Wichí cursarán sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado de Laborde

wichia

26 jóvenes de diferentes comunidades Wichí del Chaco salteño llegaron a Laborde para continuar sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado.

Días atrás la Fundación Deuda Interna soltó a rodar en la web su pedido de ayuda para que estas personas pudieran trasladarse a tierra labordense.

Inmediatamente desde todo el país ciento de personas se pusieron en contacto con la entidad para cumplir con este objetivo. En una semana recolectaron todos los fondos necesarios para el traslado de Salta a la Capital Nacional del Malambo

A su llegada a la localidad, fueron recibidos por las autoridades municipales y de la entidad educativa, quienes le dieron la bienvenida y les auguraron los mayores éxitos.

En tanto, desde la Fundación esgrimieron: “Gracias Laborde. Gracias a todas las familias Argentinas que aportaron su esfuerzo desinteresadamente. Anhelamos que podamos construir entre todos una patria nueva donde nuestros hermanos indígenas sean respetados en su cultura, territorio, idioma y cosmovisión. Trabajamos por un país que valore los saberes de quienes habitaron esta tierra antes de la formación del estado Argentino”.

Y concluyeron: “Ya no hacen falta más pasajes... ahora acompañamiento y contención ya que muchos de ellos salen por primera vez de sus comunidades. Pudimos así concretar este sueño colectivo de 26 jóvenes hermanos, con quienes compartimos un encuentro por demás cálido, enriquecedor, cargado de expectativas y emociones muy profundas”.

Los Wichí

El pueblo Wichí habita las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo e Itiyuro, que nacen en los Andes y corren en dirección sudeste por las serranías subandinas y la llanura chaqueña hasta desembocar en el río Paraguay.

La gran mayoría de estas personas vive en El Impenetrable, zona que lleva ese nombre debido al espinoso monte -con árboles imponentes como el quebracho- , así como por la carencia de agua que dificultaba el ingreso del blanco. En la actualidad, la zona ha sido arrasada para sacar su madera y los wichis sobreviven al avasallamiento cultural de una sociedad que los rechaza y desprecia luego de apropiarse de sus tierras.

Cerca 40 mil argentinos son wichis. Constituyen la segunda comunidad indígena más importante del chaco salteño.

Los wichis son la única y última cultura recolectora-cazadora que en Argentina se dedican a la cría de animales pequeños (cabras, cerdos), la caza, la pesca y la recolección de frutos del monte. El monte es la vida, allí viven, comen, crían sus hijos y mueren. Es difícil la vida de un wichi sin el monte. Los wichis son pacíficos, no violentos, no gritan, son tímidos. Se mueven en bicicleta o caminan mucho. Andan en animales pequeños como el burro.

La constitución familiar es la familia extensa, es decir: abuelos, hijos y yernos. Cuando el grupo es grande se separan en pequeños grupos.

La presencia del blanco en la zona con sus pautas culturales, ha impuesto a las mujeres a no andar desnudas, por eso, hoy se visten como el resto de las personas.

La estructura tradicional de la comunidad se ha modificado, no existe el cacique, existen dirigentes que son presidentes de asociaciones y movimientos en defensa de la cultura aborigen como ser el “Movimiento por la Dignidad, Justicia y Paz”.

No hay comentarios: